jueves, 23 de febrero de 2012

EZEQUIEL ZAMORA


                                                                                                       
Nació en Cúa (edo. Miranda) el 1 de Febrero de 1817 y murio en San Carlos (edo. Cojedes) el 10 de Enero de 1860.


 Ezequiel Zamora Correa, fue un caudillo y militar venezolano. Fue uno de los principales líderes de la Guerra Federal que sufrióVenezuela entre 1859 y 1863. El 8 de septiembre de 1846, tras pagar sus deudas y vender las existencias de su negocio,(12) Zamora se alzó en Guambra, un paraje a orillas del río Guárico, en Villa de Cura, y declaró la guerra al gobierno conservador para "crear una era de felicidad para el pueblo".Al día siguiente se reunió con Rangel en la montaña de Las Mulas, donde este y sus hombres lo auparon como líder del partido liberal, lo nombraron General y a Rangel Coronel. Con este grupo revolucionario Zamora se puso en contacto otros grupos pro-liberales del país y se dedicó a reunir armas, más que todo robadas de haciendas o de tropas del gobierno. Para reunir más hombres, coordinó el reclutamiento y entrenamiento de sublevados y bandidos para entrenarlos como soldados del "Ejercito del Pueblo Soberano", bajo la bandera de guerra a la oligarquía, elecciones populares, tierra y libertad. Con este grupo Zamora organizó un primer Estado Mayor organizado de la siguiente manera: Jefe del Pueblo Soberano, Ezequiel Zamora; Coronel Francisco José Rangel; Coronel Manuel Ibarra, Jefe de Estado Mayor; Coronel Juan Evangelista Cabezas; Coronel Segundo Martínez; Comandante José Bernardo Masabé, Secretario de Estado Mayor; Comandante José Brandford, Comisario de Guerra. En los días siguientes, Zamora y su ejército se fueron hacia San Francisco de Tiznado, donde Zamora arengó a sus hombres a una lucha por un país de iguales, con los mismos privilegios, sin ricos ni pobres, y prometiendo que la tierra sería para todos tras acabar con el gobierno de Carlos Soublette y cortar la cabeza a los oligarcas que se opusieran. A nivel oficial este entusiasmo fue recibido con gran alarma ya que desde el levantamiento de Rangel los aliados comerciales de Venezuela en el exterior veían la situación como extremadamente volátil. Esto llevó al gobierno a prepararse y vencerlos, ya que a pesar que Zamora ocupó varios pueblos cercanos a Tiznado, y el innegable efecto que habían tenido en el país, sus tropas eran tan débiles como su ideología. Zamora salió de Tiznado el 26 de septiembre de 1846, y el 28 pernoctó en un lugar llamado Laguna de Piedra, a la margen izquierda delrío Tiznados. Zamora acampó allí porque el río se había desbordado y suponía que no podía pasarlo ninguna fuerza. Pero el militar enviado por Páez a atacarlo, el Comandante de Operaciones de los Llanos Coronel Francisco Guerrero, era un veterano de la Independencia y no tardó en acabar los alzados. En el mismo río que creyeron una defensa, Manuel Ibarra y una centena de hombres se ahogaron en la retirada, tras un ataque tan sangriento que Guerrero reportó que no se tomaron prisioneros. Zamora junto a Rangel huyeron de nuevo a Las Mulas, y tras un viaje clandestino a Caracas para conseguir apoyo en noviembre de1846, ya tenían un ejército de 1300 hombres. Para destruirlo, Páez envío al Coronel Dionisio Cisneros, pero Rangel y Zamora vencieron a las fuerzas de Páez el 28 de noviembre en la batalla de Los Bagres, cerca de Villa de Cura, y después en la batalla de La Culebra, el24 de febrero de 1847. Cisneros, acusado de haber ayudado a la causa de los alzados, fue fusilado el 13 de enero a las 11 de la mañana en la plaza de Villa de Cura. Durante este tiempo, Zamora demostró que aunque su revolución prometía igualdad, esta solo era para los liberales. Las haciendas que se destruían y los esclavos que se reclutaban invariablemente eran de los conservadores, contra quienes se cometían desmanes que causaron la reacción de Caracas, donde hasta se propuso una política de terror contra la población, quemando propiedades y destruyendo familias para evitar que fueran aprovechadas por Zamora. Estas medidas fueron rechazadas por Páez, que con el tiempo, experiencia, y superioridad numérica, capturó a Zamora y Rangel tras derrotarlos en el combate de Pagüito, en los llanos de Caracas el 1 de marzo de 1847. En la huida, Rangel fue hallado mal herido y fue rematado el 14 de marzo. El cadáver se llevó a Villa de Cura, le cortaron la cabeza y la enviaron a Caracas en una jaula. En su propia huida, Zamora cayó enfermo, fue capturado y llevado a Villa de Cura. El 27 de julio siguiente fue condenado a muerte por los tribunales locales. En el juicio que prosiguió, Zamora se defendió definiéndose como un radical en vez de un revolucionario y negó algunas de las políticas que había prometido llevar a cabo (como repartir la tierra de los oligarcas entre los pobres) diciendo que esos eran los objetivos de Rangel. Su captura, sin embargo, coincidió con la llegada a la presidencia de José Tadeo Monagas el 20 de enero anterior, quien consideró de barbaridad( el envío de la cabeza de Rangel y le rebajó la pena a Zamora a 10 años de prisión. Zamora escapó poco después y se refugio en la hacienda de un amigo en los alrededores de Caracas, pero el 24 de enerode 1848, Monagas le encargó organizar un batallón en Villa de Cura para defenderse de los ataques de la oligarquía que pretendía destituirlo. Así, Zamora inicia su carrera militar, participando en campañas contra los oligarcas en los llanos, en el Zulia y Mérida, entre 1848 y 1849. Olvidado de los ideales que profesaba poco antes, Zamora se dedicó a servir a Monagas, que era un virtual dictador. Todos sus esfuerzos desvanecidos ya que ningún pobre recibió tierras por sus acciones. En 1849 participó en la defensa contra la invasión conservadora, y cuando Páez fue derrotado, fue él quien lo escoltó a Caracas, salvándole la vida al entregarlo a la justicia. A partir de 1853 fue gobernador de Guayana en Ciudad Bolívar y cuando recibió el decreto de abolición de la esclavitud firmado por Monagas (25 de marzo de 1854), según Adolfo Rodríguez en su libro "Ezequiel Zamora", mostró tanta emoción como con cualquier otro documento oficial. En 1851, después de sus éxitos en los años anteriores, Zamora fue nombrado Coronel. En 1854 fue nombrado General de Brigada y en 1856 Comandante de Armas de la Provincia de Cumaná. Después de esto, Zamora se retiró temporalmente de la vida política por diferencias con el gobierno liberal, se casó con Doña Estefanía de Falcón, hermana de Juan Crisóstomo Falcón, y se fue a vivir a Corocon su esposa e hijos adoptivos. En 1858, asumió de manera provisional la Comandancia Militar de la Provincia de Paraguaná, último puesto oficial que tendría antes de la Guerra Federal. Los gobiernos de los hermanos Monagas se caracterizaron por su despotismo y nepotismo. Además el régimen era extraordinariamente corrupto(32) y pretendía establecerse por siempre, por lo que cuando José Gregorio Monagas fue reelecto para un tercer término en 1857, se establecieron las condiciones para un contraataque por parte de los oligarcas. Esto no fue fácil, a través del compadrazgo y la repartición de fondos públicos, los Monagas se habían asegurado un fuerte apoyo de la milicia, que había sido purgada de paecistas y que no perdía tiempo en amenazar de muerte a los que se enfrentaban a la presidencia. Pero nada detuvo numerosos levantamientos en 1953, 1954 y 1956(33), y aunque los oligarcas aun se escudaban bajo la bandera de Páez, para derrocar al primer presidente desde la independencia se decidieron por un títere como Julián Castro. Monagas fue finalmente derrocado el 15 de marzo de 1858, y se comenzó una persecución de los líderes liberales. Zamora y Falcón, que habían ido a Caracas a presentarse al Gobierno, les dieron ciudad por cárcel. El 7 de junio fueron desterrados del país. En octubre de 1858 se constituyó la Junta Patriótica y se inició una rebelión encabezó Juan Crisóstomo Falcón. El 23 de febrero de1859, en el marco de la Guerra Federal Zamora desembarcó procedente de Curazao en La Vela de Coro. Falcón lo nombró Jefe de Operaciones de Occidente, haciendo que Coro se constituyera en estado federal el 25 de febrero de 1859 y organizando un gobierno provisional de Venezuela el 26 de febrero de 1859. El 23 de marzo triunfó en el encuentro de El Palito, a partir del cual planifica sus movimientos hacia los llanos occidentales. Tomó San Felipe el 28 de marzo y reorganizó la provincia como entidad federal con el nombre de estado Yaracuy. El 10 de diciembre de 1859, se desarrolló la batalla de Santa Inés, en la cual derrotó al ejército centralista; siendo considerada esta acción como fundamental en el proceso de la Guerra Federal. Después de Santa Inés, Zamora se dirigió hacia el centro del país a través de Barinas y Portuguesa, pero antes de aproximarse a Caracas, decidió asaltar la ciudad de San Carlos; durante las acciones preliminares para la toma de la plaza, recibió un balazo en la cabeza que le causó la muerte a los 42 años. Antonio Guzmán Blanco, quien estaba presente en el sitio, escribió que la última palabra de Zamora fue un entrecortado "Ca…". Zamora, "cayó sin terminar de articular la palabra, doblando las rodillas y descendiendo su cuerpo de espaldas en mis brazos. Como, al sujetarle, vi que una bala le había entrado por el ojo derecho y sentía el torrente de sangre ardiente que le salía por el occipucio, bañándome el brazo izquierdo con que los sujetaba, comprendí al instante, que era ya cadáver el héroe de Tacasuruma, de Quisiro y El Palito, de San Lorenzo y Santa Inés, el Corozo y Curubatí’ alma del, hasta entonces, victorioso Ejercito Federal."(34) Según Pablo González Casanova, la bala que mató a Zamora fue disparada por un sargento G. Morón, quien era espaldero de Falcón y estaba apostado en la torre de la iglesia con su rifle.(35) Rumores de la época acusaban a Falcón de ser el responsable directo de la muerte de Zamora y según el jefe federal, Coronel Joaquín Rodríguez, Guzmán Blanco, molesto con Falcón en una ocasión, afirmó que este era responsable del asesinato.(36)(37) Pero Guzmán Blanco rechazó esta idea diciendo de un acusador "¡Como se conoce que este es un godo de cabo a rabo!"(38) Sea como fuere lo cierto es que a su muerte, Guzmán Blanco enterró el cuerpo en San Carlos, y ocultó el acontecimiento de las tropas por un tiempo para evitar el pánico que podía causar la muerte del líder más popular de la federación. Ya siendo presidente, ordenó el traslado de los restos de Zamora al Panteón Nacional en Caracas,(39) donde reposan desde el 13 de noviembre de 1872. Irónicamente comparte una misma estructura con Juan Crisóstomo Falcón.

            LUISA CACERES DE ARISMENDI             

 Nace en Caracas el 25 de Septiembre de1799 y muere en Caracas el 2 de Junio de 1866.


Heroína de la Independencia y símbolo de la fortaleza humana ante la adversidad. Esposa del prócer Juan Bautista Arismendi. Hija de Domingo Cáceres y de Carmen Díaz. Su padre, profesor de Latín le enseñó a temprana edad a leer y escribir, así como los principios éticos y morales que le dieron valor durante los años de su cautiverio y destierro. 1814 fue un año adverso para la naciente República y también para la familia Cáceres; el 6 de marzo las tropas del jefe realista Francisco Rosete asaltaron la guarnición de Ocumare y mataron al padre de Luisa quien se encontraba allí por invitación de su amigo el comandante Juan José Toro. La comandancia Militar de Caracas, al frente de la cual se encontraba Juan Bautista Arismendi, organiza una expedición el día 14 de marzo en auxilio de los patriotas sitiados en Ocumare; entre los soldados de la operación estaba Félix Cáceres, hermano mayor de Luisa. Las tropas de Arismendi son derrotadas y el hermano de Luisa es hecho prisionero y ejecutado el 16 de marzo. El 7 de julio de 1814, durante la retirada de las fuerzas patriotas de Caracas rumbo a Oriente, como consecuencia del avance de las terribles tropas comandadas por José Tomás Boves; la tragedia toca nuevamente de cerca la vida de Luisa Cáceres, ya que, en la travesía mueren cuatro tías suyas, quedando vivos sólo ella y un hermano menor. Los emigrados pasan por Barcelona y se dirigen a Cumaná donde llegan a finales de agosto, muchos de ellos consiguen pasar a Margarita, lugar donde Arismendi puede garantizarles una mayor seguridad. Durante este tiempo, el coronel Arismendi busca a la familia Cáceres, a quienes había conocido y frecuentado por algún tiempo en Caracas en la navidad de 1813, proporcionándoles por este motivo, vestidos, alojamiento y demás recursos. El 4 de diciembre de 1814 Luisa Cáceres contrae nupcias con Juan Bautista Arismendi. Fortaleza de Santa Rosa - La Asunción En septiembre de 1815, las autoridades españolas ordenan la captura de Bautista Arismendi, quien se escapa y oculta con uno de sus hijos en las montañas del cerro Copey; el día 24 de septiembre, Luisa Cáceres quien seencontraba embarazada es tomada como rehén para doblegar a su esposo. Encerrada por un tiempo en la casa de la familia Amnés, es trasladada días después a un calabozo de la fortaleza de Santa Rosa. Mientras tanto, las acciones militares de Arismendi le permiten hacer prisioneros a varios jefes españoles, entre ellos al comandante Cobián, de la fortaleza de Santa Rosa; motivo por el cual el jefe realista Joaquín Urreiztieta propone a Arismendi canjear prisioneros por su esposa, tal ofrecimiento es rechazado y el emisario recibe por respuesta: " Diga al jefe español que sin patria no quiero esposa". El 26 de enero de 1816, Luisa da a luz una niña que muere al nacer dadas las condiciones del parto y del calabozo en el cual se hallaba prisionera. Posteriormente, es trasladada al fortín de Pampatar donde permanece algunos días, antes de ser enviada a la prisión de La Guaira y finalmente al convento de la Inmaculada Concepción en Caracas, donde ingresa como prisionera el 22 de marzo de 1816. Durante todo este tiempo se le mantuvo incomunicada y sin noticias de sus familiares. Los triunfos de las fuerzas republicanas comandadas por Arismendi y por el General José Antonio Páez en Apure, determinan que Luisa sea trasladada a Cádiz, hacia donde es embarcada el 3 de diciembre de 1816. Fortín de Pampatar El barco en el que viajaba es atacado por un buque corsario, el cual se apodera de todo el cargamento y abandona a los pasajeros en la isla de Santa María en los Azores. Imposibilitada de regresar a Venezuela, Luisa llega a Cádiz el 17 de enero de 1817. Es presentada ante el Capitán General de Andalucía, quien protesta por el trato al que fue sometida por las autoridades españolas de América, y le da la categoría de confinada, asignándole además una pensión de 10 reales en vellón diarios.Durante su permanencia en Cádiz, se negó a firmar un documento donde debía manifestar su lealtad al rey de España y renegar de la filiación patriota de su marido, a lo cual respondió que el deber de su esposo era servir a la patria y luchar por libertarla. El 3 de mayo de 1818 llega a Filadelfia, luego de fugarse de Cádiz con la ayuda de Francisco Carabaño y el inglés Mr. Tottem; de allí se dirige a Margarita donde desembarca el 26 de julio de 1818. Finalmente, 19 de septiembre de 1819, el Consejo de Indias dicta una resolución que le concede absoluta libertad y facultad de fijar su residencia donde desee. Residió en Caracas hasta el día de su muerte. Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional en 1876.


JOSÉ LEONARDO CHIRINOS

 Nace en Curimagua (Edo. Falcón) el 25 de abril de 1754  y muere en Caracas el 10 de Diciembre de 1796

 Líder de la insurrección de negros y zambos desarrollada en la serranía de Coro en 1795. Hijo de un esclavo al servicio de la familia Chirino, nació libre debido a que su madre era una india. Se casó con una mulata de nombre María de los Dolores con quien tuvo 3 hijos: María Bibiana, José Hilario y Rafael María. Tiempo después sirvió a José Tellería, rico comerciante y síndico procurador de Coro, a quien acompañó en uno de sus viajes al Santo Domingo francés (posteriormente llamado Haití). Allí escuchó hablar a Tellería y otros comerciantes acerca de la Revolución Francesa y los ideales de ésta (libertad, igualdad y fraternidad). Asimismo, estableció contacto con el proceso que se vivía en Haití donde los negros esclavos se habían levantado contra losblancos y estaban luchando con éxito para obtener su libertad. De regreso a Venezuela se incorporó a un grupo de conjurados que se reunían en el trapiche de la hacienda Macanillas (Curimagua, Edo. Falcón), entre los que se encontraba José Caridad González, un negro congolés muy informado de las ideas de la Revolución Francesa. El día 10 de mayo de 1795 estalló la insurrección, que establecía en su programa revolucionario el establecimiento de lo que llamaban la Ley de los Franceses, es decir la República; eliminación de la esclavitud e igualdad de las clases sociales; supresión de los privilegios; derogación de los impuestos de alcabala. La mayoría de los seguidores de Chirino eran negros de la tribu de los "loangos" o "minas", del Reino del Congo. En términos generales, el objetivo de los insurrectos era tomar todas las haciendas de la zona, reclutar hombres, asegurar el paso hacia Coro y después hacer entrada a esa ciudad. Luego de perpetrar el asesinato de algunos blancos y saquear sus propiedades, se entregaron a la celebración demorando la toma de Coro, con lo cual dieron tiempo a las autoridades de organizar la defensa. Los rebeldes fueron repelidos y muchos de ellos asesinados o apresados. En cuanto a Chirino, perseguido por las autoridades, pudo escapar y refugiarse en la selva hasta que traicionado por un conocido en Baragua, fue capturado por las autoridades en agosto de 1795. Trasladado a Caracas, la Real Audiencia lo condenó a la horca, el 10 de diciembre de 1796, sentencia que se ejecutó en la plaza Mayor de esa ciudad (hoy plaza Bolívar). Como escarmiento y para desalentar futuras rebeliones, la cabeza de Chirino fue puesta en una jaula de hierro que se colocó en el camino hacia los Valles de Aragua y Coro. Además, sus 2 manos cortadas se fijaron en Caujarao y Curimagua. Sus familiares no corrieron con mejor suerte, ya que, fueron vendidos como esclavos lejos del sitio donde vivían: María de los Dolores y Rafael María, en Caracas, y María Bibiana y José Hilario, en Puerto Cabello, su esposa murió antes de ser trasladada a algún sitio. El movimiento encabezado por Chirino y José Caridad González, fue una insurrección que impactó política, social y económicamente a la sociedad colonial venezolana. Este movimiento, de hondas raíces sociales, llamó la atención de las autoridades coloniales sobre las diferencias existentes y las injusticias, particularmente en lo tocante al cobro de impuestos a las clases humildes. Aunque fracasó, no fue estéril, porque a la postre se redujeron los impuestos y se cobraron con sentido más humano.5 Además esta insurrección es considerada por los historiadores como el primer movimiento preindependentista de Venezuela, que abrió el paso para los movimientos de José María España y Manuel Gual, Francisco de Miranda y hasta para el de Simón Bolívar.